lunes, 31 de octubre de 2016

MARRAKECH (Parte III)


Hoy os voy a hablar de los desayunos, nosotros tuvimos la suerte de que en el Riad estaba el desayuno incluido, que gran acierto, cada mañana nos tomabamos un gran desayuno tradicional.


Aquí os dejo una muestra de como cargábamos las pilas por la mañana!

Siempre empezábamos con un buen zumo de naranja y un poco de té moruno.
Todos los días en la mesa nos ponían:

Rghaif: son una especie de crêpes crijientes típicos de la cocina bereber, yo lo tomaba con mermelada, pero también se pueden tomar con algo salado.
Beghrir: es otro estilo de crêpes, pero más esponjoso, en el Riad le echaban alguna esencia, que yo creo que era jazmín. Este os lo recomiendo con miel.
Bollitos: todas las mañana nos ponían unos bollitos, pero como teníamos los crêpes la verdad esq apenas los probábamos. 
Huevos de Fez: unos días eran huevos fritos con ternera y especiados, deliciosos, uno de los días eran más bien huevos revueltos pero el sabor era genial. Esto lo tengo que hacer en casita. 

Todo esto acompañado con un buen café para espabilarnos bien!!

Si queréis ver más cosas sobre el viaje podéis visitar: http://www.labiensapee.es/. Os encantará!





viernes, 28 de octubre de 2016

Pizza con base de pollo


Si te apetece una pizza pero no quieres tomar hidratos... Tienes que probar esto!
Pizza con base de pollo, es sencillisimo

1) Trituras el pollo con un huevo, sal y pimienta

 

2) Se extiende la masa en la bandeja de horno


3) Se hornea a 200º durante 15 min y la sacamos del horno



4) Se le da la vuelta y le ponemos los ingredientes que queramos: en mi caso, tomate, champis, jamón y queso

5) Horneamos otros 15 min y listo!


Queda muy rica! Tenéis que probarla.




miércoles, 26 de octubre de 2016

MARRAKECH (Parte II)

Hoy os voy a hablar de la cena casera que nos organizaron en el Riad, lo primero es que si vais a Marruecos, preguntéis si es posible que os organicen una cena tradicional, porque ahí es donde vais a conocer la verdadera cocina marroquí.

Nosotros pedimos que la última noche nos organizaran una cenita y fue un acierto total.

El ambiente era increible...

PRIMEROS

Pedimos que nos hicieran una pastela (pastela sin relleno fit),  la pastela era de pollo, esta receta la he hecho alguna vez en mi casa, pero en serio, esa era espectacular.

El otro primero era más estándar, era una ensalada de tomate, pimiento verde y rojo, aliñada con aceite de oliva, perejil y comino.













SEGUNDOS
Nos hicieron un tajin de cordero lechal con ciruelas pasas... desde entonces uno de mis platos preferidos, he de decir que nuestro cocinero se lució, el Mouton estaba delicioso, se deshacía en la boca, las ciruelas lo mismo, y la salsa... pues mojamos bien de pan. No deja de ser un guiso de cordero con ciruelas, aderezado con miel, canela, almendras y sésamo.  DELICIOSO!
También nos pusieron un cuscus de pollo y verduras, el mejor cuscus que he probado en mi vida, se deshacia en la boca, no estaba nada apelotonado, me encantó.








POSTRE
Para finalizar, nos pusieron una ensalada de frutas, era manzana, plátano y naranja, aderezada con zumo de naranja.

Si queréis ver más cosas sobre el viaje podéis visitar: http://www.labiensapee.es/. Os encantará!






lunes, 24 de octubre de 2016

Pollo al ras al hanout (o relleno de pastela fit)

Me encanta la pastela motuna! Es uno de mis platos favoritos... así que ahí va la versión fit, que como dice el título, no es más que el relleno, así nos evitamos todas las grasas y las calorias del hojaldre.


Además, el relleno está ligeramente adaptado para que sea un poco más light.

Esta receta está basada en la de www.misthermorecetas.com

Ingredientes:



– 500 gr. de pechuga de pollo sin piel y en trozos
– 300 gr. de cebolla
– 50 gr. de aceite de oliva virgen extra
– 1 cucharada de perejil fresco picado
– ½ cucharadita de canela molida
– ½ cucharadita de jengibre en polvo
– 100 gr. de agua
– 50 gr. de piñones
– 50 gr. de uvas pasas
2 cucharaditas de sal
– 3 huevos batidos

Procedimiento:

1) Ponemos las cebollas en trozos y programamos 5 segundos, a velocidad 5. Bajamos con la espátula los restos de las paredes.
2) Añadimos el aceite y programamos 10 minutos, temperatura varoma y velocidad 1.
3) Incorporamos el pollo, el perejil, la canela, el jengibre y el agua. Programamos 25 minutos, temperatura 100º, giro a la izquierda y velocidad cuchara.
4) Agregamos los piñones, las pasas, la sal y los huevos batidos. Programamos 3 minutos, temperatura 90º, giro a la izquierda y velocidad 2.

Listo! A disfrutar!





viernes, 21 de octubre de 2016

MARRAKECH (Parte I)

Hace unas semanas he estado en Marruecos de vacaciones, concretamente en Marrakech y un día en Essaouira en la costa, he preparado unos post para hablaros un poco de las cosas que he comido allí, para que os hagáis una idea.

La comida que podréis encontrar allí no dista mucho de la que tenemos en España, eso sí con un toque especial y especiado.

Os iré hablando de las cosas que más me han gustado, aquí os hablaré un poco de todo, y en el próximo post os contaré la magnifica cena que nos prepararon en el Riad que nos alojamos (Riad Clefs d'Orient, super recomendable), y por último os contaré los mejores sitios para comer o tomar algo.





EL PAN
Siempre, pidas lo que pidas te van a poner pan, el pan marroquí es diferente al que tenemos nosotros, por lo general, nos ponían unos panecillos redondos y planos llamados Safáa, deliciosos. Algunos de ellos tenían semillas de sésamo y me volvieron loca.
Como siempre, cuanto más casero pues mejor.
Cuando os digo que siempre ponen pan, es SIEMPRE, un día pedimos una pizza y nos pusieron pan.




ENTRANTES
Otra cosa que me sorprendió es que siempre nos ponían algo de entrante. La estrella de los entrantes eran las aceitunas aliñadas, deliciosas.
En Essaouira que fuimos a un restaurante tradicional y allí junto a las aceitunas, nos pusieron una mantequilla aliñada con ajo y perejil (El resturante se llamaba L'Or Vert ).
Uno de los días comimos en una terraza frente a las Tumbas Saadíes, y allí de entrante junto las aceitunas nos pusieron una sopa deliciosa, si mi intuición no me falla, esa sopa se llama Harira, y en cada casa la hacen de una forma, unos le ponen lentejas, otros garbanzos, y verduras, y cúrcuma para darle el toque amarillo.

CUSCUS
En todos los restaurantes ofrecían cuscus, en los menús o en la carta, yo fuera del riad sólo tome cuscus vegetariano.  En mi casa solemos hacer cuscus, pero nada que ver, no lo pedíamos con frecuencia porque es un plato contundente y en Marruecos no saben hacer cuscus para una sola persona y te ponían unos platos enormes.





TAJINES
Se llama así a todo lo que se hace dentro de un recipiente llamado tajin, los podéis encontrar de todo, de pollo, cordero, kafta (albóndigas) o pescado.
Para mi el mejor es el de "Mouton" que es un lechal,  también destacaría el tajin de dorada que tomé en Essaouira, delicioso.
El típico que encontrareis en todos lados, es el "Tajin de poulet au citron" vamos pollo asado, también está muy bueno pero para mi es el más estándar.




ENSALADAS

En Marruecos es tradicional acompañar un buen tajin o cuscus con un montón de ensaladas.  Más que tomarlas de primero se toman como acompañamiento.
Las ensaladas son diferentes en cada sitio, pero básicamente tenemos la de pimientos y tomate, en versión fría y caliente (pisto), ensaladas con berenjena, pepino y tomate, o de zanahorias aliñadas.

Si queréis ver más cosas sobre el viaje podéis visitar: http://www.labiensapee.es/. Os encantará!


miércoles, 19 de octubre de 2016

La Chalana

Si os gusta el marisco, éste es el sitio perfecto en Madrid.
Calidad y buen precio, así como un buen servicio.
Además, tiene muchas otras opciones e interesantes menús si preferís otros platos.

En mi caso, fui con la familia a celebrar el cumpleaños de mi madre, a la que le encanta el marisco, así que ya sabéis que no podía faltar.

 

 Esta chalana que veis, son 40€ y la calidad del marisco como os digo, es muy buena. 

Además, pedimos otros platos para compartir:

-> Rabas: muy bien cocinadas, nos gustaron mucho


-> Pulpo: estaba blandísimo y la patata muy rica también


-> Arroz con bogavante: no era caldoso, que a mí me gusta más :), pero estaba muy bueno de sabor.
La cantidad que  veis se supone que es para dos y sale a 25€ por persona. 
Nosotros repartimos entre todos y aún así nos llevamos parte para casa en un tupper.


-> Cachopo: con su jamón y su queso, a mí me gustó mucho. Mi padre que es más exigente decía que era mejorable. 
 Para los postres, no nos cortamos y pedimos uno cada uno:

-> Arroz con leche: especialidad de la casa. Era el mejor... juraría que tenía un toque a anís. Buenisimo!

-> Tarta San Marcos: demasiado industrial

 -> Milhoja de turrón: tampoco me convenció, porque no sabía nada a turrón

 -> Tarta de queso: tampoco sabía mucho a queso, se nota mucho que no es casera

 -> Tarta de manzana: ésta sí estaba mejor, sabía mucho a manzana y caramelo.


Como veis, el marisco y la comida es muy buena. En los postres flojean un poco más.
Por otro lado, el sitio es agradable y el servicio correcto.
Tenéis uno en Plaza de España y otro en Plaza Castilla, así que, si quereis marisco en Madrid, ya sabéis!


lunes, 17 de octubre de 2016

CREMA DE CALABACÍN BAJA EN HIDRATOS

Hoy os dejo uno de las recetas que más suelo hacer, no es la tradicional crema de calabacín, es una versión sin patata ni nata, y con queso batido en lugar de quesitos para reducir al máximo el contenido en hidratos.
La receta está basada en la receta de crema de calabacín del libro de la thermomix pero adaptada.
INGREDIENTES.
150 gr de cebolla blanca.
700 gr de calabacín
100 gr de QFB
50 gr de queso kéfir
Sal
Pimienta
ELABORACIÓN
En la vaso vamos a poner la cebolla y programamos 8 segundos a velocidad 7 para que la cebolla quede lo más picada posible.
Bajamos los trocos de cebolla con la espátula, y añadimos los quesos, programamos 6 minutos a temperatura Varoma y velocidad 2.
Mientras vamos troceando el calabacín, cuanto más pequeños mejor. Cuando nos avise la thermomix (tinoniiiiii tinoniiiiii) agregamos los calabacines y programaremos 6 minutos a temperatura Varoma velocidad 3.

Asados ese tiempo, vamos a añadir la sal y la pimienta a nuestro gusto, y programamos 20 minutos, a temperatura 100º y velocidad 1.
Tendremos una crema grumosa, para que vaya quedando fina, lo que yo hago es dejar 5 minutos que baje la temperatura y programo 5 segundos a velocidad 10, así las veces que sea necesario hasta que tenga la textura que deseemos ( yo como mínimo lo hago dos veces)
Ahora tendremos lista nuestra crema. A mí me gusta servirla con un poco de requesón 0% y perejil.

Espero que os guste, el sabor no es el mismo que cuando usamos nata o quesitos, pero no os va a decepcionar.